Manual de nutrición deportiva

Por: ARASA GIL, Manuel
Tipo de material: TextoTextoEditor: Barcelona : Paidotribo , c2005Descripción: 160 páginas Tipo de medio: texto Tipo de portador: sin medioISBN: 8480198591 Tema(s): NUTRICION -- MANUALES | CONDICION FISICA -- MANUALES | DEPORTES -- ASPECTOS FISIOLOGICOS -- MANUALES
Contenidos:
1. INTRODUCCIÓN GENERAL EXPLICATIVA DEL MANUAL. 2. ALIMENTOS Y NUTRIENTES 2.1. Concepto de alimento 2.1.1. Tipos de alimentos 2.1.2. Clasificación de los alimentos. 2.2. Concepto de nutriente . 2.2.1. Funciones de los nutrientes 2.2.2. Tipos de nutrientes. 3. HIDRATOS DE CARBONO. 3.1. Clasificación química. 3.1.1. Monosacáridos 3.1.2. Disacáridos 3.1.3. Polisacáridos. 3.2. Hidratos de carbono no digeribles: fibras 3.3. Digestión y absorción . 3.3.1 Índice glucémico 3.4. Metabolismo de los hidratos de carbono 3.5. Interés nutricional deportivo. 3.5.1. Ingesta de carbohidratos antes del ejercicio 3.5.2. Ingesta de carbohidratos durante el ejercicio 3.5.3. Ingesta de carbohidratos después del ejercicio 3.6. Intolerancias digestivas a los hidratos de carbono. 3.6.1. Intolerancia a la lactosa. 3.7. Diabetes 3.8. Alimentos que contienen hidratos de carbono 4. LÍPIDOS O GRASAS 4.1. Aceites y grasas. 4.1.1. Ácidos grasos 4.1.2. Colesterol . 4.2. Diferentes tipos de grasas alimentarias 4.2.1. Grasas saturadas. 4.2.2. Grasas insaturadas 4.3. Digestión y absorción . 4.4. Metabolismo lipídico 4.5. Principales funciones de las grasas en el organismo 4.6. Interés nutricional deportivo. 4.6.1. MCT (Triglicéridos de Cadena Media) 4.7. Patologías más comunes relacionadas con las grasas 4.7.1. Aterosclerosis 4.7.2. Hipercolesterolemia 4.7.3. Obesidad. 4.7.4. Esteatosis 4.8. Alimentos que contienen grasas 5. PROTEÍNAS 5.1. Proteínas, péptidos y aminoácidos 5.1.1. Aminoácidos 5.2. Fuentes proteicas y calidad de las proteínas. 5.3. Requerimientos diarios 5.4. Digestión y absorción 5.5. Principales funciones de las proteínas en el organismo 5.6. Interés nutricional deportivo 5.6.1. Proteínas y deportes de resistencia. 5.6.2. Proteínas y deportes de fuerza y/o potencia 5.7. Intolerancias proteicas. 5.7.1. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca 5.7.2. Enfermedad celíaca 6. VITAMINAS, MINERALES Y NUTRIENTES ANTIOXIDANTES 6.1. Vitaminas . 6.1.1. Vitaminas hidrosolubles. 6.1.2. Vitaminas liposolubles 6.2. Minerales 6.2.1. Calcio 6.2.2. Fósforo. 6.2.3. Magnesio 6.2.4. Sodio 6.2.5. Potasio 6.2.6. Cloro. 6.2.7. Hierro . 6.2.8. Zinc. 6.2.9. Flúor. 6.2.10. Cobre . 6.2.11. Selenio 6.2.12. Manganeso. 6.2.13. Molibdeno 6.2.14. Yodo. 6.2.15. Vanadio. 6.2.16. Níquel. 6.2.17. Cobalto 6.2.18. Cromo 6.2.19. Silicio 6.2.20. Estaño. 6.2.21. Boro 6.2.22. Arsénico 6.3. Nutrientes antioxidantes 7. APARATO DIGESTIVO 7.1. Boca y dientes. Masticación y gusto. 7.2. Esófago. Conducción 7.3. Estómago 7.3.1. Descripción anatómica 7.3.2. Descripción funcional. Regulación peristáltica. 7.4. Intestino delgado 7.4.1. Descripción anatómica 7.4.2. Descripción funcional 7.5. Intestino grueso 7.5.1. Descripción anatómica 7.5.2. Descripción funcional 7.6. Glándulas anejas. 7.6.1. Hígado. 7.6.2. Páncreas 7.7. Principales enfermedades que afectan al aparato digestivo . 7.7.1. Boca 7.7.2. Esófago. 7.7.3. Estómago 7.7.4. Intestino delgado 7.7.5. Intestino grueso 8. OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE. 8.1. Aporte de energía. 8.1.1. Necesidad de energía y metabolismo basal 8.1.2. Energía y nutrientes 8.1.3. Concepto de energía química 8.1.4. Sustratos energéticos. 8.1.5. Obtención de energía por el organismo 8.2. Formación de estructuras. 9. PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN DEPORTIVA 9.1. Fundamentos y fines. 9.2. Metabolismo energético muscular . 9.2.1. Principales rutas metabólicas energéticas 9.2.2. Concepto de cociente respiratorio. 9.2.3. Concepto de consumo de oxígeno 9.2.4. Concepto de eficiencia energética. 9.2.5. Umbral aeróbico. 9.2.6. Umbral anaeróbico. 9.2.7. Zona de transición aero-anaeróbica. 9.2.8. Potencia aeróbica. 9.2.9. Capacidad aeróbica 9.2.10. Potencia anaeróbica láctica 9.2.11. Capacidad anaeróbica láctica. 9.2.12. Potencia anaeróbica aláctica 9.2.13. Capacidad anaeróbica aláctica. 9.3. Alimentación precompetitiva 9.4. Alimentación percompetitiva 9.5. Alimentación postcompetitiva 9.6. Conclusiones finales 10. AYUDAS ERGOGÉNICAS. 10.1. Concepto de ayuda ergogénica y sustancia dopante 10.2. Objetivos de la suplementación dietética 10.3. Complementos alimenticios más utilizados. 10.3.1. Hidratos de carbono y alimentos energéticos 10.3.2. Hidratación y bebidas de reposición 10.3.3. Proteínas y aminoácidos. 10.3.4. Nutrientes esenciales 10.3.5. Otros suplementos
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Plantel Viaducto "Lic. Miguel Aleman Valdes" QP141 A73 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 02 004048
Libro Libro Plantel Viaducto "Lic. Miguel Aleman Valdes" QP141 A73 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 02 005130
Libro Libro Plantel Viaducto "Lic. Miguel Aleman Valdes" QP141 A73 (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 02 005173

1. INTRODUCCIÓN GENERAL EXPLICATIVA DEL MANUAL.

2. ALIMENTOS Y NUTRIENTES
2.1. Concepto de alimento
2.1.1. Tipos de alimentos
2.1.2. Clasificación de los alimentos.
2.2. Concepto de nutriente .
2.2.1. Funciones de los nutrientes
2.2.2. Tipos de nutrientes.

3. HIDRATOS DE CARBONO.
3.1. Clasificación química.
3.1.1. Monosacáridos
3.1.2. Disacáridos
3.1.3. Polisacáridos.
3.2. Hidratos de carbono no digeribles: fibras
3.3. Digestión y absorción .
3.3.1 Índice glucémico
3.4. Metabolismo de los hidratos de carbono
3.5. Interés nutricional deportivo.
3.5.1. Ingesta de carbohidratos antes del ejercicio
3.5.2. Ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
3.5.3. Ingesta de carbohidratos después del ejercicio
3.6. Intolerancias digestivas a los hidratos de carbono.
3.6.1. Intolerancia a la lactosa.
3.7. Diabetes
3.8. Alimentos que contienen hidratos de carbono

4. LÍPIDOS O GRASAS
4.1. Aceites y grasas.
4.1.1. Ácidos grasos
4.1.2. Colesterol .
4.2. Diferentes tipos de grasas alimentarias
4.2.1. Grasas saturadas.
4.2.2. Grasas insaturadas
4.3. Digestión y absorción .
4.4. Metabolismo lipídico
4.5. Principales funciones de las grasas en el organismo
4.6. Interés nutricional deportivo.
4.6.1. MCT (Triglicéridos de Cadena Media)
4.7. Patologías más comunes relacionadas con las grasas
4.7.1. Aterosclerosis
4.7.2. Hipercolesterolemia
4.7.3. Obesidad.
4.7.4. Esteatosis
4.8. Alimentos que contienen grasas

5. PROTEÍNAS
5.1. Proteínas, péptidos y aminoácidos
5.1.1. Aminoácidos
5.2. Fuentes proteicas y calidad de las proteínas.
5.3. Requerimientos diarios
5.4. Digestión y absorción
5.5. Principales funciones de las proteínas en el organismo
5.6. Interés nutricional deportivo
5.6.1. Proteínas y deportes de resistencia.
5.6.2. Proteínas y deportes de fuerza y/o potencia
5.7. Intolerancias proteicas.
5.7.1. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca
5.7.2. Enfermedad celíaca

6. VITAMINAS, MINERALES Y NUTRIENTES ANTIOXIDANTES
6.1. Vitaminas .
6.1.1. Vitaminas hidrosolubles.
6.1.2. Vitaminas liposolubles
6.2. Minerales
6.2.1. Calcio
6.2.2. Fósforo.
6.2.3. Magnesio
6.2.4. Sodio
6.2.5. Potasio
6.2.6. Cloro.
6.2.7. Hierro .
6.2.8. Zinc.
6.2.9. Flúor.
6.2.10. Cobre .
6.2.11. Selenio
6.2.12. Manganeso.
6.2.13. Molibdeno
6.2.14. Yodo.
6.2.15. Vanadio.
6.2.16. Níquel.
6.2.17. Cobalto
6.2.18. Cromo
6.2.19. Silicio
6.2.20. Estaño.
6.2.21. Boro
6.2.22. Arsénico
6.3. Nutrientes antioxidantes

7. APARATO DIGESTIVO
7.1. Boca y dientes. Masticación y gusto.
7.2. Esófago. Conducción
7.3. Estómago
7.3.1. Descripción anatómica
7.3.2. Descripción funcional. Regulación peristáltica.
7.4. Intestino delgado
7.4.1. Descripción anatómica
7.4.2. Descripción funcional
7.5. Intestino grueso
7.5.1. Descripción anatómica
7.5.2. Descripción funcional
7.6. Glándulas anejas.
7.6.1. Hígado.
7.6.2. Páncreas
7.7. Principales enfermedades que afectan al aparato digestivo .
7.7.1. Boca
7.7.2. Esófago.
7.7.3. Estómago
7.7.4. Intestino delgado
7.7.5. Intestino grueso

8. OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE.
8.1. Aporte de energía.
8.1.1. Necesidad de energía y metabolismo basal
8.1.2. Energía y nutrientes
8.1.3. Concepto de energía química
8.1.4. Sustratos energéticos.
8.1.5. Obtención de energía por el organismo
8.2. Formación de estructuras.

9. PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN DEPORTIVA
9.1. Fundamentos y fines.
9.2. Metabolismo energético muscular .
9.2.1. Principales rutas metabólicas energéticas
9.2.2. Concepto de cociente respiratorio.
9.2.3. Concepto de consumo de oxígeno
9.2.4. Concepto de eficiencia energética.
9.2.5. Umbral aeróbico.
9.2.6. Umbral anaeróbico.
9.2.7. Zona de transición aero-anaeróbica.
9.2.8. Potencia aeróbica.
9.2.9. Capacidad aeróbica
9.2.10. Potencia anaeróbica láctica
9.2.11. Capacidad anaeróbica láctica.
9.2.12. Potencia anaeróbica aláctica
9.2.13. Capacidad anaeróbica aláctica.
9.3. Alimentación precompetitiva
9.4. Alimentación percompetitiva
9.5. Alimentación postcompetitiva
9.6. Conclusiones finales

10. AYUDAS ERGOGÉNICAS.
10.1. Concepto de ayuda ergogénica y sustancia dopante
10.2. Objetivos de la suplementación dietética
10.3. Complementos alimenticios más utilizados.
10.3.1. Hidratos de carbono y alimentos energéticos
10.3.2. Hidratación y bebidas de reposición
10.3.3. Proteínas y aminoácidos.
10.3.4. Nutrientes esenciales
10.3.5. Otros suplementos

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

CONTACTO


NOSOTROS


SITIOS DE INTERES

coordinacion.biblioteca.biblioteca@unienlinea.mx Misión, Visión y Objetivos Bases de datos
Directorio Bibliotecas Digitales y Repositorios
Normatividad Revistas y artículos
Convenios interbibliotecarios
Boletines



Hecho en México. Universidad Insurgentes (UIN). Todos los derechos reservados 2024. Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónicas. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución




2024 Copyright Universidad Insurgentes | www.bibliouin.com.mx